La carrera de las nominaciones a los Premios Goya siempre nos brinda la oportunidad de descubrir breves joyas que deseamos tuviesen la oportunidad de ser desarrolladas de forma más extensa por su buena factura e idea de guion. Con ‘Pisanka’ ocurre exactamente eso. Hoy hablamos con Jorge Yúdice, su director, quien se graduó en ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) en la especialidad de dirección, formándose luego en distintos másters y postgrados de guion y narrativa. Actualmente trabaja como freelance, escribiendo, realizando, produciendo y editando publicidad, videoclips y cortometrajes.
Destacan su docu-ficción ‘Llums‘ para TV3, el cortometraje ‘Bus Story‘ con más de cien selecciones y diecinueve premios nacionales e internacionales, «Cocodrilo”, cortometraje estrenado en Berlinale en 2019, con cerca de doscientas selecciones y cincuenta premios nacionales e internacionales concluyendo con una candidatura a los premios Goya 2020 y ‘Pisanka’, cortometraje actualmente en circuito de festivales que ya acumula cincuenta selecciones y que ya es candidato a los Premios Goya 2024.
Erica y Anna llevan años sin verse. Quedan en una cafetería para ponerse al día. Pero antes Erica (Marta Bayarri) tiene que advertir a Anna (Betsy Túrnez) de una cosa… Hay algo amenazador que solo Erica es capaz de ver. Y ese “algo” está justo detrás de Anna.
Pásate a leer sin casi nada de spoilers, como ha sido crear este cortometraje de terror psicológico que nos permite disfrutar de Marta Bayarri y Betsy Túrnez en un intranquilo cara a cara.
¿Aún no has visto el tráiler? Échale un vistazo antes de seguir leyendo la entrevista.
Marta: Buenos días, Jorge. Gracias por sacar un hueco para charlar con nosotros. Me ha gustado muchísimo ver el cortometraje, no lo teníamos en nuestro radar y ha sido una grata sorpresa ¿Qué tal está yendo la promoción de ‘Pisanka’ de cara a los Goya 2024?
Jorge Yúdice: Buenos días, es un placer poder hablar con vosotros. Estamos distribuyendo el cortometraje con Selected films que nos está llevando el corto. Ya sumamos casi 50 festivales y unos 14 premios. Ahora mismo en la web pone 12, pero este sábado ganamos dos premios en en festival de Navarra a mejor dirección y mejor banda sonora, con lo que bueno, aún me dura un poquito la resaca. Muy contentos con el recorrido que está teniendo.
Marta: Entiendo que muchas veces nos llegan las producciones y no somos conscientes de todo el trabajo que hay previo. Alumbrar esa idea, grabarla, y una vez que ya se ha terminado todo eso, hay tantísimo producto ya en el mercado que tiene que ser muy difícil hacerse un hueco y que se vea.
Jorge Yúdice: Es es tremendamente difícil, más ahora, cuando el cortometraje está como candidato a los premios Goya, no sé, me parece que este año somos como unos 50 cortometrajes ahí dentro, con lo que claro, hacer ruido para que un académico pueda valorarlo es muy complicado y bueno, pues ahí estamos ahora la campaña para los Goya y a ver cómo funciona.
Marta: En estas fechas nos llegan cosas muy interesantes a la redacción, estoy muy contenta de haber podido ver ‘Pisanka’, aunque cuando leí que era de terror me quedé algo más reticente, la verdad. Es un miedo psicológico, no tiene escenas de gore, aunque a mí me parece que el terror psicológico es aún peor. Tenía muchísimas ganas de preguntarte porque el cine de terror psicológico es muy complejo ya que tienes que romper la barrera del escepticismo del espectador y, además, en un cortometraje es muy poquito tiempo, porque, claro, ese «I want to believe» de ‘Expediente X’, pues en ‘Expediente X’ lo tuvimos durante temporadas y estás ahí cada vez creyendo más, ¿no? Con esa cosa, pero realmente, ¿cómo te enfrentas la misma sensación en tan poco tiempo? ¿Has tenido la sensación de poder caer en el ridículo o en lo inverosímil cuando estás contando una historia con estos parámetros?
Jorge Yúdice: Sí, era una apuesta completa, porque esta historia está inspirada en hechos reales. Digamos que tenemos un familiar cercano que una noche nos estuvo contando las capacidades paranormales que tenía. Yo como escéptico que soy, pues trataba de desmontar todo, todas sus historias, pero ella hablaba desde una convicción impresionante, o sea, lo que yo escuchaba sonaba verdad. De alguna forma me vi con la necesidad de contarlo desde la cotidianidad, desde ese lugar que poco a poco me hacía lo que tú dices, ¿no? Ese «I want to believe» que me hacía creerme el relato y entonces, de alguna form, eso fue lo que tuvimos en mente cuando lo planteamos, también en el rodaje y en el guión. Un guion en el que vamos a contar muy poco a poco, siempre llevando de la mano al espectador, como un cocinar a fuego lento, para ir como sugiriendo al espectador estas ideas para que finalmente termine creyéndose lo que está ocurriendo. Era todo un reto y podríamos pecar de haber caído en el ridículo. Pero bueno, gracias también a unas actrices como son Marta Bayarri y Betsy Túrnez, que he tenido una enorme suerte de contar con ellas, pues ya funcionaban los ensayos. Ya sabía que esto iba a funcionar y fue estupendo.
Marta: Claro, es que Marta realmente se cree lo que estás diciendo, y Betsy no se lo cree y a la vez empieza a creérselo ¿no? Y es como que tú eres Betsy todo el rato.Y tener esos primeros planos que haces de Marta también impactan mucho y te hacen tener que centrarte en ella y en su seriedad y en cómo ella está gestionando el contar la situación a su amiga. Y, claro, sobre todo a mí me gusta, me han gustado muchísimo, los silencios que creo que dicen más que todo el diálogo junto. ¿Cómo habéis gestionado el estar grabando en la cafetería? El dar la intensidad, el cerrar un poco el espacio, hacerlo íntimo, pero a la vez que sea un sitio público?
Jorge Yúdice: ¿Hablas a nivel técnico?
Marta: Sí, a nivel técnico me interesa muchísimo y también, obviamente, a nivel de sensaciones para el espectador.
Jorge Yúdice: Aquí sí que es cierto que gracias al género del terror nos podemos valer de un montón de recursos super interesantes en el montaje, por ejemplo, lo que comentas de poder alargar un plano más de lo que en cualquier otro género sería necesario. Pero, de repente, cuando mantienes un plano mucho más tiempo de lo de lo habitual, empiezas a generar ciertas inquietudes. Ha ayudado también una banda sonora con unos sonidos clave. Digamos que es la plasticidad que tiene el cine de terror. No existe en otros géneros y es algo tremendamente divertido poder trabajar con ellos. Y lo que comentas en cuanto a nivel técnico. Nosotros lo que hicimos fue crear un espacio, cerrarlo para nosotros solos mientras intentábamos controlar el exterior por si pasaba mucha gente haciendo mucho ruido, para de alguna forma conseguir esa atmósfera también dentro del rodaje.
Marta: Claro, es que todo esto añade también a costes económicos y tiene que estar muy planificado para no tener que tener el equipo más tiempo del necesario alquilado, ¿Cómo gestionáis tener tantas idea? ¿Cómo decides con qué te quedas, con qué te atreves, con qué saltas al barro teniendo en cuenta que es arriesgado y costoso?
Jorge Yúdice: Los últimos años he aprendido a priorizar en los proyectos que sean más viables. Porque igual, cuando era más joven, pues si que me lanzaba a cosas que igual eran como muy complejas de producir. Y bueno, pues ahora, en realidad, lo que pongo más en valor es: ¿Qué cortometrajes o qué historias puedo contar con mis medios? Sin necesidad de pedir subvención, a pesar de que nosotros las pedimos, que bueno, nos la concedieron, pero también pensando que en el caso de que no me la den, pues que esta historia se pueda contar igualmente. Y nada, al final di con esta historia, ya te digo, inspirada en una historia real porque no necesitaba más que una localización y dos actrices. Lo que sí es cierto es que luego pues te vas vaciando los bolsillos y dices bueno, pero quiero una localización que luzca, quiero una cámara que grabe genial y que el el arte haga que luzca cada plano. Quiero una fotografía que tenga una intención y claro, eso es suma y sigue y al final ya se te escapa de las manos. Y, aunque parezca mentira, el cortometraje con dos amigas hablando en una cafetería al final se dispara a unas cifras que para poder cubrir un particular como soy yo, puesto que el cortometraje es totalmente auto producido, pues se convierte todo un reto.
Si aún no has leído la crítica de ‘Pisanka’ léela aquí
Marta: Muchas veces vemos las cosas, pero no sabemos el coste que hay detrás y el esfuerzo. Y creo que también es algo que a nivel cultural y nivel social deberíamos de trabajar má. Porque si se valorase y se supiese el trabajo, el dinero, el costo que hay detrás de una creación por cortita que sea, se pondría mucho más en valor. El audiovisual nos rodea por completo, pero lo desconocemos en esencia.
Jorge Yúdice: Esto me pasaba en mi juventud cuando antes de entender cómo funcionaban las cosas, pues era muy fácil poder criticar y decir «esto qué malo es», pero cuando ya estás un poco en el mundillo, entiendes cómo funcionan las cosas, y los costes, y el esfuerzo humano detrás de cada producción, ya me es imposible criticar cualquier cosa, porque sé que detrás hay hay un montón de gente. Hay un montón de esfuerzo. Y sé lo duro que es levantar una producción, o sea que sí, ahora siempre tengo como esta perspectiva.
Marta: Durante todo el cortometraje me he quedado fascinada con la edición de sonido y con cómo habéis trabajado la banda sonora porque genera una intensidad extrema, ese tipo de intensidad que te deja pegado a la silla y «de aquí no me muevo hasta que no sepa yo qué va a pasar con esta mujer porque algo terrible de espíritus, fantasmas o vete tu a saber qué está a punto de ocurrir…» (risas).
Jorge Yúdice: En el terror dentro del cortometraje hay un gran porcentaje, digamos, que de mérito, en la música. La banda sonora ha jugado un papel fundamental en el género a lo largo del tiempo y en nuestro cortometraje ocurre igual. En este caso tengo que poner en valor el trabajo que hizo Ibra Pedernera, que es el compositor. Estoy tremendamente contento con su trabajo. De hecho, ya se ha reconocido este pasado sábado en el festival de Navarra con el premio a la mejor banda sonora.
Marta: ¿Y cuando habéis trabajado el sonido y la banda sonora es algo que habéis trabajado por ser terror una vez que ya teníais los planos montados o es algo que tienes que pensar antes porque sabes que necesitas esta intensidad en este momento ¿O le comenta a él, «esta es un poco la idea» para que vaya creando?
Jorge Yúdice: Hay un poco de mix de ambas. Sí que cuando estábamos escribiendo el guión Zebina Guerra y yo pensábamos en como esa parte la debilitaríamos mucho si había un silencio muy espeso. Aquí necesitábamos un golpe que te de un susto de esos que te hacen saltar o encogerte.
Marta: Como el que he tenido yo hace un rato, sí. (risas)
Jorge Yúdice: Estas cosas las puedes intuir cuando estás escribiendo y cuando estás dirigiendo y el montaje es donde al final acabas de cocinar todo. ¿Todo este mejunje no de de ideas que muchas de ellas sí que sí que has acertado y es lo que necesita en ese momento y otras, pues de repente que quizá era una cosa más de transición, encuentras como un recurso a nivel de banda sonora OA nivel de sonido que te genera unas inquietudes, una inquietud al espectador que no teníamos previsto iniciar en el inicio, no? Porque al final todo es un trabajo en equipo en todas las fases. Hasta acabar con con con este producto.
Marta: Si ‘Pisanka’ hubiese sido un largometraje. ¿Este cortometraje sería el arranque o el cierre de de la película?
Jorge Yúdice: A mí me parece super interesante este cortometraje como un primer acto de una película y de repente ver qué otras aventuras le deparan a la protagonista con estas capacidades paranormales que tiene, ¿Dónde nos va a llevar esta historia? Como arranque me parecería muy interesante porque presentaríamos al personaje, presentaríamos sus conflictos y a partir de ahí, pues ya contar otra historia.
Marta: ¿Habías trabajado antes con con Marta y Betsy?
Jorge Yúdice: Con Betsy es la primera vez y con Marta ya tuve la oportunidad de trabajar en mi cortometraje anterior, ‘Cocodrilo’, que es un corto que consiguió estrenarse en la Berlinale y que terminó también como candidato en los Goya en 2020. Así que no es la primera vez que hacemos este recorrido. Es la primera vez en el sentido de que con ‘Cocodrilo’, al ser un novato, yo no tenía ni idea de cómo funcionaba, qué es lo que había que hacer, entonces me iba enterando sobre la marcha y llegaba tarde a todos lados, en este caso que ya voy con los deberes más hechos, pues intentamos afinar un poco más.
Marta: Esperamos que vaya muy bien y ojalá en unos meses poder hablar contigo de nuevo porque hemos tenido una grata sorpresa y ‘Pisanka’ llega muy lejos.
Jorge Yúdice: Ojalá, ojalá.
Marta: Gracias, un placer absoluto. Que vaya muy bien.
Jorge Yúdice: Gracias, adiós.