Una vuelta a los clásicos: 7 películas míticas para volver a ver en 2025

Parece que el frío seguirá con nosotros durante algunos meses, así que no estaría de más prepararnos con toda una serie de películas y series para disfrutar durante estos fines de semana de lluvia, sofá, peli y manta. Si eres un asiduo de esta página web seguro que ya conoces muchísimas películas con grandes recomendaciones de la crítica para pasártelo genial delante del televisor, pero nunca está de más repasar algunos clásicos.

A continuación tienes una lista de 7 películas míticas ideales para volver a ver durante estos días. Y si la lista se te hace corta, también puedes optar por las recomendaciones de ExpressVPN para tener a tu disposición un catálogo de cine todavía más amplio.

Doce hombres sin piedad – 1957

Publicada en 1957 y protagonizada por Henry Fonda, esta película basada en una obra de teatro homónima pasó a ser uno de los clásicos más destacados del cine de todos los tiempos. Aunque desactualizada con respecto a los estándares de género o raciales actuales, esta película muestra las deliberaciones de un jurado con respecto a un caso de asesinato. La cinta invita a reflexionar sobre las dificultades de impartir justicia.

La Gran Evasión – 1963

Con un elenco de lujo que incluye nombres como Steve McQueen, Charles Bronson, James Garner y Richard Attenborough, esta película inolvidable muestra la hazaña de un grupo de soldados estadounidenses que tratan de escapar de un campo de prisioneros alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Publicada en 1963, esta es una de las películas de guerra más aclamadas de todos los tiempos.

American Graffiti – 1973

Ambientada en 1962, pero publicada en 1973, American Graffiti fue el primer gran éxito comercial de George Lucas, quien por supuesto pasaría a la historia poco después con Star Wars. Se trata de una película ligera que explora la juventud durante los años 60 de los Estados Unidos y que añora la sensación de libertad y despreocupación de aquellos años, así como su estética inconfundible.

Encuentros en la tercera fase – 1977

Aunque la mayoría de la gente asocia el gusto por los extraterrestres de Steven Spielberg con una obra maestra como E.T., lo cierto es que ya venía de antiguo. En 1977 publicó Encuentros en la tercera fase, donde la llegada de unas naves extraterrestres empieza a causar toda una serie de efectos psíquicos en miles de personas. El desconcierto y el encuentro con lo desconocido son los grandes protagonistas en esta cinta inolvidable.

Kramer vs. Kramer – 1979

Meryl Streep consiguió su primer Óscar por su soberbia interpretación en la película Kramer vs. Kramer, publicada en 1979. Esta cinta trata la temática del divorcio, que en aquellos momentos estaba ocupando un rol central en la sociedad estadounidense. En concreto gira en torno a la batalla por la custodia de los hijos, donde su contraparte –interpretada por Dustin Hoffmann– se ve en la necesidad de desarrollar su habilidad como padre.

El club de los cinco – 1985

Considerada como una de las películas más emblemáticas del cine para adolescentes, El Club de los cinco reúne a cinco estudiantes castigados en la biblioteca de un instituto y los sigue a través de sus aventuras durante un sábado. Cada estudiante representa un estereotipo, y, aunque al comienzo son reacios a entenderse, con el tiempo descubren que tienen mucho más en común de lo que podría parecer.

Un experto en diversión – 1986

Un año después llegaría la famosa película de Ferris Bueller, en esta ocasión una comedia adolescente donde un estudiante decide faltar a sus clases para divertirse con sus amigos. La historia sigue las aventuras de Bueller mientras sencillamente busca pasárselo bien sin preocuparse demasiado… y sin que sus padres se enteren. Además de ser una película divertida, te permite revivir todo el esplendor de los años 80.

Resulta imposible recorrer lo mejor del cine clásico en solo un puñado de párrafos, pero con esta pequeña selección tienes para elegir entre películas bélicas, dramáticas, de ciencia ficción o comedias, abarcando varias décadas en las que el cine tenía todavía ese regusto del séptimo arte que resulta tan difícil de encontrar en la actualidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *