‘Maria’: Una mirada femenina sobre la experiencia de Maria Schneider en ‘El último tango en París’ – (Jessica Palud, 2025)

“¡Dejad de mirarme!” grita Maria Schneider desde la calle a los vecinos que la miran asomados a las ventanas, testigos de su sufrimiento, sin decir ni una sola palabra. “¡Dejad de mirarme!” exclama desesperada. Pero no se dirige solo a ellos, se refiere a la sociedad francesa de los años 70, que la juzga con consternación por la película que acaba de estrenar y que no se adapta a los cánones de lo políticamente correcto. “¡Dejad de mirarme!” aúlla ahora que ya no tiene nada que perder, pensando en aquella escena en la que todo el equipo de rodaje de ‘El último tango en París’, cómplice, permitió que Bernardo Bertolucci y Marlon Brando abusaran sexualmente de ella. 

Esta es una de las escenas clímax de ‘Maria’, segundo largometraje de la directora francesa Jessica Palud, protagonizada por la magnífica Anamaria Vartolomei y escrita por la propia Palud y Laurette Polmanss. La cinta hace una interpretación libre en la obra ‘Tú te llamabas Maria Schneider’ escrita en 2018 por Vanessa Schneider, prima de la actriz de ‘El último tango en París.’ A diferencia del filme original, ‘Maria’ adopta una mirada femenina. Palud y Vartolomei se alían para poner en el punto de mira la vida de Maria Schneider, sus experiencias, su versión de la historia. En oposición a la obra literaria, la directora se centra en los acontecimientos de la vida de la actriz de forma directa, sin demasiados adornos. Su intención es clara: mostrar un delito que todavía hoy sigue impune, sin que nada ensucie este mensaje.

La película comienza mostrando a una adolescente Maria Schneider a la que su madre echa de casa cuando descubre que se está iniciando en el mundo de la actuación a través de su padre, el famoso Daniel Gélin que nunca la ha reconocido públicamente como hija. Pronto se revela un mundo predominantemente masculino: agentes, directores, camarógrafos y críticos de cine son hombres. Muchos de ellos, salivando como depredadores, se aprovechan de la inocencia y belleza de la joven para que acceda a sus deseos. El mismo Bernardo Bertolucci, fascinado por el atractivo de la intérprete, la convence para que participe en su filme y no cuestione ninguna de sus peticiones. 

Durante el rodaje, la actriz de 19 años es guiada por un maduro Marlon Brando, interpretado por Matt Dillon, quien le confiesa que sus lágrimas en diversas escenas eran reales, ya que el propósito del director era hacerles sufrir y grabar ese dolor. Bertolucci manifiesta en varias ocasiones que quiere ver las emociones crudas, la intensidad de su relación. Así que Schneider trabaja sin descanso, memoriza los diálogos de Jeanne y accede a desnudarse en cualquier escena aunque no esté justificado. Pero la ingenuidad y confianza de la actriz en Bertolucci y Brando se rompen tras la famosa escena de la mantequilla, en la que Jeanne sufre una violación a manos de Paul (interpretado por Marlon Brando). Una escena que no estaba en el guion y que, si bien no implicó relaciones sexuales en la vida real, constituyó sin duda un abuso sexual del que todo el equipo fue testigo y por el que ella se sintió humillada y traicionada. Palud realiza una pausa magistral en este punto del largometraje para mostrar los rostros de cada persona que presenció la escena sin intervenir. También es reseñable la forma que tiene la directora de dialogar con la película original y enseñarnos qué pasaba detrás de las cámaras, entre toma y toma, las escenas eliminadas del metraje, e incluso hacer sus propias adaptaciones de las secuencias más conocidas de ‘El último tango en París.’ 

Tras el estreno del filme, se produce una conmoción mundial, se interpone un proceso penal en Italia contra Bertolucci, y director y actor desaparecen dejando a Schneider sola para defender la película ante una sociedad francesa completamente escandalizada. Después de participar en lo que se considera una cinta de mal gusto, nadie la toma en serio como actriz lo que la lleva a la adicción a las drogas y a varios intentos de suicidio. Al final del largometraje vemos una recuperación tortuosa pero que va avanzando lentamente gracias a la relación con Noor, una pareja que trata a la intérprete, por fin, con ternura. Es interesante destacar la delicadeza con la que Palud, siendo mujer directora, aborda las escenas más íntimas entre las dos mujeres.

‘Maria’ se estrenó en Estados Unidos como parte del festival de cine ‘Encuentro con el cine francés’ en el Lincoln Center de Nueva York. Durante la premiere, Anamaria Vartolomei comentó que Jessica Palud y ella han tratado de dar vida a una historia universal con la que cualquier mujer puede sentirse identificada. Por ello, han trascendido la superficialidad del personaje para explorar sus profundidades. El resultado es un retrato brillante y duro que hace justicia por fin a la historia de Maria Schneider. Vartolomei, comprometida con visibilizar la realidad, el abuso y las injusticias que sufren muchas mujeres, ya había protagonizado una película con un controvertido tema principal en 2021. Se trata de ‘El acontecimiento‘, basada en el libro de mismo título de Annie Ernaux sobre el aborto ilegal en la Francia de los 60. Palud también trata cuestiones complejas como el suicidio y los conflictos familiares con gran sensibilidad en su primer largometraje ‘Revenir’.

Matt Dillon, conocido por su nominación a los Óscar como mejor actor de reparto en la película ‘Crash‘, también estuvo presente en el estreno norteamericano de del filme. Allí, mencionó que interpretar a Marlon Brando supuso un reto, pero no pudo rechazar la oportunidad, pues el guión le pareció fascinante. Para Dillon, lo que le ocurrió a Maria Schneider fue terrible, pero añade que “Marlon Brando no era un monstruo”. El actor no tuvo ningún problema en separar al autor de la obra. Desde su perspectiva, aunque las acciones de Bertolucci y Brando fueron un terrible error que causó un gran daño a la actriz, no cree que fueran conscientes de estar abusando y explotando de ella. Para él, ‘El último tango en París’ sigue siendo uno de sus largometrajes favoritos y Brando uno de sus ídolos. Aunque sí apuntó: “Probablemente el trabajo del coordinador de intimidad existe a causa de lo que ocurrió durante esta escena. […] Es una labor importante porque ayuda a que la gente se sienta segura para que luego se atreva a correr riesgos.”

La figura del coordinador/a de intimidad es muy reciente, y su demanda ha aumentado desde del movimiento #MeToo y las numerosas denuncias de abuso sexual en la industria del cine. Actúan como enlace entre los intérpretes y la producción, defendiendo los derechos, deseos y dignidad de los actores y actrices, enseñándoles coreografías y entrenando movimientos en escenas de desnudez, sexo simulado y otras situaciones íntimas.
Según Anamaria Vartolomei, una buena obra de arte o una buena película no tiene por qué ser el resultado de la violencia o el abuso. “[Jessica Palud] es muy humana, sensible, honesta y sabe escuchar. Trabaja para ensalzar las capacidades de quienes la rodean. Y por eso creo que es una gran directora. Es un placer trabajar con ella. [Ella] hizo que todo el equipo se sintiera muy seguro.”

Overall
3.3
  • Fotografía
  • Interpretaciones
  • Banda Sonora
  • Edición y montaje
  • Guion
  • Originalidad
Sending
User Review
0 (0 votes)

Queer’, nuevas formas de masculinidad (Luca Guadagnino, 2024)

Lenguaje Universal’ (2025, Matthew Rankin). Humor absurdo con influencias iraníes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *