El cine sonoro surge en el preciso momento en que el arte cinematográfico alcanza su máximo esplendor. La realidad es que el cine nunca fue realmente mudo, casi siempre tenía un acompañamiento musical que imprimía ritmo a las imágenes. La búsqueda del sonido fue por tanto el objetivo desde que se creó la primera película. Como ejemplo podemos mencionar que Edison acopló al kinetoscopio un fonógrafo, con poco éxito, este sería el primero de una larga serie de ensayos por parte de otros diferentes productores intentando crear el cine que hoy disfrutamos.
No será hasta 1922 cuando se lance el sonido de la mano de dos compañías, la Corporación de Telefonía y Telegrafía Americana junto a su filial Western Unión y la RCA. Ambas invirtieron millones de dólares en la tecnología necesaria, sus metas al principio, poco tenían que ver con el cine, pero como efecto secundario, inventaron un aparato, que permitía grabar y reproducir el sonido para el cine.
La industria cinematográfica no se mostró interesada en un principio debido a las fuertes inversiones que debía realizar. Solo una compañía, Warner, a partir de 1925 decidió explotar el invento con el sistema de sonido Vitaphone que le ofreció la Western, con una grabación en disco que se debía sincronizar con la imagen.
El 6 de agosto de 1926 se estrena la película ‘Don Juan’ de A. Crosland, la primera con una partitura musical plenamente sincronizada con las imágenes, lo que supuso la eliminación de la orquesta, con un gran éxito de público. Warner se compromete con el cine sonoro mientras que el resto de la industria, se mantiene a la espera y critica el sistema considerándolo una moda pasajera.
En 1927 se estrena ‘El cantor de Jazz’ también de Crosland, es la primera película que incorpora la voz humana, su éxito haría que el resto de compañías adopten el cine sonoro.
Fox haría competencia a Warner utilizando el Tri-Ergon, otro sistema de sonido donde la banda sonora se grababa en la misma cinta de imagen, sus primeras experiencias fueron noticiarios, para 1928 toda su producción era sonora.
En 1930 con la ayuda del sector bancario todas las películas de Hollywood serían sonoras. Este cambio transformó la industria del cine con gran rapidez, la era del cine mudo había terminado y fue necesario modificar todo el sistema de producción y exhibición. Se hizo de forma ordenada y eficiente, gracias a las bases del sistema de producción de los años anteriores.
El público reaccionó de forma masiva y obsesiva, las recaudaciones aumentaron un 50%, con el consiguiente beneficio para la industria. El cine sonoro también se extendió por Europa, poniendo en peligro la hegemonía americana por efecto del idioma, la industria americana intentó diversas estrategias como el rodaje con equipos de distintos idiomas, los subtítulos o el doblaje, que fue la llave perfecta para incorporar el cine americano en salas de todo el mundo.
¿Qué supone para el cine la incorporación del sonido?
Para nosotros es complicado ver la revolución que este hecho supuso, ya que estamos demasiado acostumbrados a ello y damos por sentado que siempre fue así, pero muchas fueron las mejoras y cambios que se introdujeron en un mundo que por aquel entonces estaba aun por explotar.
La introducción de ruidos ambientales ayudaron a crear un escenario creíble para las tomas, además aumentó la fluidez narrativa al no ser necesarios los rótulos. Desaparecieron los relatores y las orquestas de las salas de proyección. Se favoreció la exploración de la psicología de los personajes por medio de la palabra. Se descubre el importante papel dramático del silencio a la par que se reduce el número de planos, eliminando las imágenes explicativas del cine mudo. Quizá una de las cosas que más nos llame la atención y en la que menos reparemos sea como afectó a los actores y actrices, que tendrán que aprender de memoria los guiones y a vocalizar, lo que supuso la ruina para muchos de ellos que serán desplazados por actores de teatro. Las estrellas europeas en América se verán desplazadas, aunque en líneas generales la prueba del sonoro fue superada por las grandes estrellas del cine mudo.
En un principio, al estar poco desarrollados los equipos que introducían el sonido, el retroceso fue inevitable, ya que se tuvo que volver al cine de teatro con la cámara fija y blindada para evitar el ruido del motor de la cámara. Es aquí cuando se introduce o se impone el tan conocido por todos “silencio se rueda”.
El sonido vino a acabar con el complejo lenguaje visual elaborado en el cine mudo. Algunos directores como Chaplin se enfrentaron y no lo aceptaron, este no lo incorporó hasta 1936 con ‘Tiempos modernos’, donde solo emitía gruñidos. Otros como los directores de la vanguardia rusa utilizaron el cine sonoro asíncrono.
En 1934 no había vuelta atrás, el cine mudo pereció, aunque dejaría huella e influencia en el sonoro, con este nacimiento desaparecen directores como Griffith o Murnau.
El Sistema de Estudios
Con la llegada del cine sonoro Hollywood se consolida como potencia mundial del cine, un puesto que aun nadie ha podido usurpar. Se introduce en la industria norteamericana, el sistema de estudios, siendo este sistema el prototípico durante la época clásica o dorada (1930 – 1940).
¿Cómo funcionaban estos estudios y este sistema?
Todo se basaba en un régimen de monopolio, ejerciendo un control absoluto del producto. Esto supuso hacer películas de una manera eficaz y ordenada por lo que la incorporación del sonoro no supuso un ajetreo mayor. Controlaban la programación, tenían bajo contrato al personal técnico y creativo, y todos ellos debían ajustarse a las necesidades del estudio. Para que todo encajara en el sistema de producción de los estudios la visión de conjunto debería estar por encima de la visión particular.
¿Qué grandes compañías había?
Había cinco grandes compañías que trabajaban con una organización vertical, es decir: producción, distribución, exhibición.
- Metro-Goldwyn-Mayer
- Paramount
- 20th Century Fox
- RKO
- Warner Bros.
Otras dos de segunda fila que solo hacían producción y distribución: Universal y Columbia. Una dedicada a la distribución, United Artists. Y por último, las compañías menores que solo se dedicaban a la producción, Republic y Monograma.
¿Cómo se producía una película?
El proceso se iniciaba con la planificación de las películas del año siguiente, después se asignaba el presupuesto A o B dependiendo de la calidad de la película y se dejaba para el final el presupuesto de cortos y dibujos animados. Todas las decisiones se tomaban en las oficinas centrales en Nueva York y las películas se rodaban en Hollywood.
Para el rodaje se adoptó un sistema de producción basado en la jerarquización y especialización del trabajo. El jefe de producción era la cabeza visible y todos estaban a su disposición, después estaban los productores, que se encargaban de preparar guiones, rodaje, exhibición, etc. Todo funcionaba como una cadena de montaje donde cada uno tenía una misión encomendada y se debía ceñir a ella.
En cuanto a la distribución, los cinco grandes se dividieron el país. Se hacía la contratación en bloque, tenían el 15% de las salas del país, pero ingresaban el 80% de los beneficios totales de la industria.
La exhibición fue el sector más mimado de la industria, había que ganarse al público. Se introduce la contratación en bloque, con películas de serie A y B. En las salas se hacían sorteos, se entregaban regalos, y se disponía de comodidades como aire acondicionado y calefacción.Se buscaron ingresos adicionales vendiendo comida al público, alcanzando cifras que en ocasiones sobrepasaban los ingresos de taquilla, el intermedio se convierte en un rito para la comida.
Este sistema de estudios vertical fue muy sólido y estuvo fuertemente controlado durante los años 30. A pesar de situaciones o hechos históricos como La Gran Depresión de 1929 que redujo los beneficios en taquilla, o el hecho de que en 1938 la Administración Roosevelt cambiase su política e intentase luchar contra el monopolio, pareció no inmutar a los gigantes de Hollywood hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
A finales de los años 40, el sistema de estudios desaparece y con él, el sistema monopolista, los actores y directores, tendrán una mayor libertad, aparecerá el cine independiente y un enemigo implacable al que vencer, la televisión.